domingo, 29 de noviembre de 2015
viernes, 27 de noviembre de 2015
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
Campus Hidalgo
Laboratorio de Química
Profa. Ing. Química María Guadalupe Hidalgo Pacheco
Cuadro comparativo de 5 empresas en el Estado de Hidalgo que sean socialmente responsables en el cuidado del medio ambiente
Martín Eduardo Ruiz Sorcia A01274105
Mario Alberto Macias Jasso A01274048
Edgar Omar Santillán Mera A01270865
26 de Noviembre del 2015
Es una Empresa Socialmente Responsable porque • Sus fábricas disminuyen el consumo de energía en más de 4,192,000 Kwh. • Recicla más de 19,500 toneladas de residuos, el 75% del total de residuos generados por las operaciones de la empresa. • Cuenta con nueve sistemas de tratamiento de aguas residuales que procesan 2,8 millones de m3.
• Siete fábricas están certificadas por Industria Limpia y tres más están en proceso. (Se responsable, 2012)
Es una Empresa Socialmente Responsable porque se hizo merecedora al 1er lugar en el Proyecto de Generación de Energía Eléctrica con Biomasa de Nopal siendo una alternativa que no daña la salud del ser humano ni degrada el medio ambiente. Se complementan los beneficios al producir con los residuos de esta materia prima bioproductos libres de químicos, abonos y alimentos para el ganado, promoviendo de esta manera el desarrollo socioeconómico de los habitantes de la comunidad.
La energía eléctrica producida se utilizará en las trituradoras de materias primas ubicadas en la planta de Cruz Azul, Hidalgo. (Cemento Cruz Azul, 2015)
Es una Empresa Socialmente Responsable porque entre las acciones sociales del Grupo están los programas de tratamiento de aguas residuales, de mejoramiento en el manejo en cultivo de cebada y de protección de cuencas hídricas y reforestación, así como de apoyo educativo en comunidades. (El Financiero, 2014)
Es una Empresa Socialmente Responsable porque en los últimos cuatro años se han logrado reducir el promedio de agua utilizada para nuestros procesos en cerca de un 20%, alcanzando algunos de los mejores estándares a nivel mundial.
en cinco años cerca de 18 millones de árboles plantados en más de 17,000 hectáreas de los territorios que atendemos, contribuyendo a la conservación y viabilidad futura de esas cuencas. También somos empresa fundadora del Fondo de Agua Metropolitano de Monterrey, iniciativa que conjunta el esfuerzo de varias empresas y organismos en favor de la protección de los recursos hídricos de la zona, a través de herramientas de alta tecnología y soluciones basadas en estudios científicos. (Arcacontinental, 2013)
Es una Empresa Socialmente Responsable porque destaca por el lado ambiental una planta de cogeneración de energía con la cual aprovechan los gases de combustión generados en el proceso biológico de tratamiento de aguas residuales para crear energía propia. (VLEX, 2014)
Bibliografía
Arcacontinental. (2013). RESPONSABILIDAD SOCIAL Y SUSTENTABILIDAD. Obtenido de http://www.arcacontal.com/media/156199/informeanual2013acesp.pdf
Cemento Cruz Azul. (8 de Agosto de 2015). Generación de Energía Eléctrica con Biomasa de Nopal. Obtenido de http://cemento-cruzazul.com/generacion-de-energia-electrica-con-biomasa-de-nopal/
El Financiero. (6 de Mayo de 2014). Grupo Modelo, reconocida como Empresa Socialmente Responsable. Obtenido de http://www.elfinanciero.com.mx/empresas/grupo-modelo-reconocida-como-empresa-socialmente-responsable.html
Se responsable. (14 de Noviembre de 2012). LALA ESR México. Obtenido de http://www.seresponsable.com/2012/11/14/lala-esr-mexico/
VLEX. (14 de Abril de 2014). Grupo Jumex recibe distintivo ESR por 5° año. Obtenido de http://reforma.vlex.com.mx/vid/grupo-jumex-recibe-distintivo-esr-aa-505096746
lunes, 26 de octubre de 2015
Propuesta de practica
Corrosion de un clavo de hierro.
Introducción
La corrosión puede definirse como el deterioro de un
material a consecuencia de un ataque químico en su entorno. La mayor parte de
la corrosión de los metales se produce por ataque electroquímico, ya que los
metales tienen electrones libres capaces de establecer pilas electroquímicas
entre los microcristales de una aleación metálica o entre metales distintos.
Por otra parte, los metales pueden reaccionar con el oxígeno, produciéndose una
capa de óxido en la superficie. Nos interesa conocer la descripción cualitativa
de la reacción y poner en evidencia la transferencia de electrones en los
procesos de oxidación.
Objetivos
Esta práctica trata de visualizar el proceso de corrosión de
un clavo de hierro. También se observará el efecto de varios tratamientos sobre
la corrosión del clavo.
Fundamento teórico
Técnicamente es interesante distinguir entre oxidación
directa y corrosión electroquímica. Esta última se origina, como se ha
comentado anteriormente, por formación de pilas electroquímicas. En los
procesos generales de oxidación, el metal pasa del estado elemental a formar
iones positivos (cationes metálicos) por pérdida de electrones, a través de una
reacción de oxidación: Metal Æ Mn++ + n e–
Al mismo tiempo tiene
lugar la reducción del oxígeno molecular
1/2 O2 + 2 e– Æ O2-
Estas reacciones redox originan la formación de una capa de
óxido metálico que recubre el propio metal y que, en algunos casos, puede
actuar de protección, dependiendo de las características físicas de la capa de
óxido formada. En las primeras etapas de la oxidación, la capa de óxido es
discontinua y comienza por la extensión lateral de núcleos discretos de óxido.
Después de la interconexión de los núcleos se produce el transporte de masa de
los iones en dirección perpendicular a la superficie.
Existe también un fenómeno de corrosión bajo esfuerzo. La
rotura por corrosión bajo esfuerzo de los metales tiene su origen en la
combinación de efectos de tensiones intensas y corrosión específica que actúa
en el entorno del metal. La rotura suele comenzar en una fisura u otra
discontinuidad de la superficie metálica. En la punta de la grieta la corrosión
electroquímica causará una disolución anódica, con lo que el metal se va
disolviendo y la grieta avanza en un plano perpendicular al de las tensiones o
el esfuerzo aplicado. Si se frena el esfuerzo o la corrosión, la grieta frena
su avance.
El proceso de
corrosión puede prevenirse de múltiples formas. Una de ellas es la técnica del
recubrimiento metálico. Estos recubrimientos se aplican de modos diversos y
sirven como películas protectoras o como materiales que se corroen en lugar de
los metales a los que cubren. En el caso del acero galvanizado (acero
recubierto de cinc), el cinc posee una mayor tendencia a la oxidación y, por lo
tanto, constituye el ánodo de la reacción. El acero actuará como cátodo y no
sufrirá oxidación alguna. Sin embargo, otros metales como el cobre no pueden
proteger al hierro por ser menos oxidables (con menor capacidad anódica) que
éste último. De lo que estamos realmente hablando es de la escala de
potenciales de reducción.
En esta práctica vamos a estudiar las reacciones de
oxidorreducción que tienen lugar en varios clavos en los que se provocan
fenómenos de corrosión. Comprobaremos que en los clavos de hierro existen zonas
con diferente potencial anódico, esto es, con distinta capacidad para la
oxidación. En las zonas sometidas a mayor tensión (cabeza y punta del clavo) el
metal es más anódico y por tanto más fácilmente oxidable. El hierro metálico se
oxida a hierro 2.
2Fe (s) Æ 2Fe2+ (aq)
+ 4 e–
El ion ferroso reacciona con el ferricianuro potásico para
producir un precipitado azul, el azul de Turnbull.
H2O + K+ + Fe2+ (aq) + Fe(CN)6 3– (aq) Æ KFe [Fe(CN)6]* H2O
Los electrones cedidos por los dos extremos del clavo atraviesan
su parte central y ahí reducirán al oxígeno disuelto en una disolución de gel,
para transformarlo en iones hidroxilo. El incremento de la concentración de
iones OH- ocasiona un cambio de color del indicador fenolftaleína, que virará
de incoloro a rosa.
O2 + 2 H2O + 4 e– Æ 4
OH–
Material y reactivos
— Vaso de precipitado de 250 ml.
— Placa de Petri.
— Clavos de hierro y
de acero galvanizado.
— Clavos cobreados y cromados.
— Papel de aluminio.
— Gelatina o agar-agar en polvo.
— Ferricianuro
potásico K3 [Fe (CN)6 ] 0,5 M.
— Disolución de
fenolftaleína.
Procedimiento experimental
Preparar una
disolución de agar-agar o gelatina en agua caliente. Se vierte una cantidad (6
g) en 150 ml de agua en un vaso de precipitados y se pone a calentar en una
placa calefactora, con agitación constante. Cuando la gelatina está
completamente disuelta, dejar enfriar un poco la disolución. Cuando esté
templada, añadir con un cuentagotas unas 10 o 12 gotas de la solución de
ferricianuro potásico 0,5 M y unas 10 o menos gotas de fenolftaleína, siempre
con agitación.
Preparar dos placas de Petri, cada una de ellas con tres
clavos. En la primera colocar un clavo normal otro clavo doblado por su parte
central y un tercer clavo galvanizado. En la segunda placa de Petri, colocar un
clavo recubierto en parte de papel de aluminio, un clavo cobreado y un último
clavo cromado.
Verter en ambas placas la disolución de agar o gelatina (con
el ferricianuro y la fenolftaleína) sobre los clavos, de manera que éstos
queden completamente cubiertos por el agar y/o gelatina.
Al cabo de unos
minutos se puede observar cierta coloración tenue en la cabeza y en la punta de
los clavos. Sin embargo, para apreciar mejor el efecto de la corrosión habrá
que dejar las placas durante toda la noche en los cajones de las mesas de
prácticas. Observar la coloración al día siguiente y anotar las diferencias que
aparecen en los distintos clavos.
domingo, 25 de octubre de 2015
Laboratorio de quimica
Este es un espacio destinado a todos aquellos que están interesados en el ambiente de la quimica, aqui se expondran algunos temas en cuanto a la realizacion de practicas de laboratorio, en diferentes ambitos se podra observar diferentes procesos
Suscribirse a:
Entradas (Atom)